Show simple item record

dc.contributor.advisorAlanoca Gutierrez, Rebecaes_PE
dc.contributor.authorGutierrez Machaca, Miguel Angeles_PE
dc.date.accessioned2025-09-22T14:37:18Z
dc.date.available2025-09-22T14:37:18Z
dc.date.issued2025-06-18
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/25016
dc.description.abstractLa investigación abordó la situación de los indígenas del distrito de Santa Rosa de Juli durante el sistema gamonal vigente entre 1895 y 1968, una época marcada por la opresión semifeudal impuesta por los gamonales o élites locales. El objetivo fue conocer la situación del indígena en los aspectos laboral, educativo, económico, sanitario, alimentario y la respuesta frente al sistema de dominación. Se empleó una metodología de enfoque cualitativo articulando los métodos hermenéuticos – fenomenológico – etnográfico e histórico, mediante las entrevistas en profundidad a los longevos testigos de la época, complementado con el análisis de fuentes documentales. Los resultados evidenciaron que, en el ámbito laboral, los indígenas fueron forzados a trabajar sin pago justo en haciendas y obras públicas; en la educación, se restringió su acceso y se reprimió el aprendizaje como una amenaza al poder; en la economía, se limitaron sus recursos productivos y fueron sometidos a prácticas abusivas como el tributo y el reparto obligatorio; en el aspecto sanitario, enfrentaron abandono estatal y se valieron de prácticas tradicionales; en la alimentación, a parte de su autosuficiencia fueron víctimas de manipulación alimentaria como forma de control por parte de los gamonales y finalmente, su respuesta ante esta situación incluyó resistencias activas y organizadas, mediante acciones legales y directas, que en adelante cuyas iniciativas desembocaron en la Reforma Agraria de 1969. En conclusión, la situación del indígena de Santa Rosa de Juli estuvo determinada por una opresión sistémica y una desigualdad estructural, pero también por formas activas de resistencia que desafiaron el poder gamonal y permitieron sentar las bases de su emancipación.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectDominaciónes_PE
dc.subjectGamonales_PE
dc.subjectGamonalismoes_PE
dc.subjectIndígenases_PE
dc.titleCerviz bajo con sombrero en mano una cultura de la dominación: la situación del indígena de Santa Rosa de Juli durante el Sistema Gamonal (1895 – 1968)es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Educación, Especialidad de Ciencias Socialeses_PE
thesis.degree.disciplineEducación Secundariaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educaciónes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7914-030Xes_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline121016es_PE
renati.jurorInca Huacasi, Hector Hugoes_PE
renati.jurorNuñez Rodriguez, Fortunatoes_PE
renati.jurorCotrado Mendoza, Bethzabees_PE
renati.author.dni74808531
renati.advisor.dni43855033


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess