La danza awki puli como manifestación cultural del centro poblado de Villa Socca del distrito de Ácora
Abstract
Vivimos en una sociedad con diversas manifestaciones culturales, muchas de ellas aún se encuentran en el anonimato y merecen ser exploradas. Es por ello que el presente estudio tuvo por objetivo general “comprender la importancia de la danza Awki Puli como manifestación cultural del centro poblado de Villa Socca del distrito de Ácora”. Además, explorar aspectos fundamentales de la danza como su historia, su vestimenta y su música, fueron claves para comprender su valor cultural y su verdadero significado que pocos conocen. La investigación se desarrolló en base al enfoque cualitativo, de tipo básico y diseño etnográfico. La población de estudio estuvo constituida por los pobladores del centro poblado de Villa Socca, de los cuales se obtuvo como muestra a 10 personas que practican la danza entre varones y mujeres. Las técnicas que se utilizaron fueron la entrevista semiestructurada, la observación participante y el análisis documental. Los resultados obtenidos, muestran que la danza awki puli guarda mucha importancia simbólica, significativa e histórica, es una manifestación cultural que reúne tradición, cultura y sentido de pertenencia. A través de su proceso histórico, se ha demostrado que es una danza agrícola de carácter ceremonial que se ha transmitido durante generaciones. En su vestimenta predomina el color negro y existen ligeras modificaciones, pero aún mantienen su esencia cultural, su música es monótona y ceremonial, con un ritmo suave, lento y sentimental, pero a la vez contagiosa, y en su ejecución intervienen dos tipos de instrumentos musicales: aerófono (quena-quena) y membranófono (bombo). En conclusión, la danza awki puli se encuentra en peligro de extinción, por lo que es fundamental su estudio, valoración, conservación y difusión.