Historia de las costumbres y tradiciones del carnaval de Cabana
Abstract
La tesis se enfocó en el estudio de las costumbres y tradiciones del carnaval en el distrito de Cabana, ubicado en la provincia de San Román, región Puno. El trabajo permitió conocer la manera en que los pobladores de Cabana han celebrado históricamente esta festividad, y cómo dicha celebración constituye una expresión viva de su identidad cultural, religiosa y simbólica. Con el objetivo Conocer las costumbres y tradiciones del carnaval de Cabana como expresión de identidad cultural e histórica. La metodología aplicada fue de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, con diseño etnográfico. Se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada y la observación participativa, así como el análisis documental de fuentes orales y escritas. En los resultados de la investigación se precisa con claridad que, aunque el carnaval conserva elementos fundamentales como la ofrenda a la Pachamama, la música con instrumentos tradicionales y la danza simbólica, muchos de sus significados rituales han sido olvidados o desplazados por prácticas y festivas externas a la tradición. Se identificó que los procesos de globalización, la migración y el cambio de valores culturales han contribuido a una pérdida progresiva del sentido original del carnaval. En conclusión, la investigación permitió comprender cómo el carnaval de Cabana ha pasado de ser una práctica ancestral de simbolismo y pertenencia, a una festividad que, en muchos casos, ha perdido su autenticidad. Este hecho revela la urgencia de generar acciones comunitarias para revalorar y preservar este patrimonio cultural como parte esencial de la memoria viva del pueblo de Cabana.